🌸 El estilo propio no es hermético ni inmutable, sino ecléctico
Tus malas hierbas de julio...
Querida, queridísima mala hierba:
Leía hace unos días en un post de Instagram (si no estoy mal, creo que fue en una publicación de Alessandra Alari) que no teníamos que preocuparnos tanto por aquello del estilo propio. Que el estilo propio, en verdad, no es algo hermético e inmutable. Y es que, si forma parte de nosotras, y nosotras estamos en constante evolución… ¿No es lógico pensar que el estilo también se comporta de la misma manera?
Esto es algo que conversé hace unas semanas con mi agente, cuando estábamos trabajando en la novela corta que habíamos acordado que tenía que entregarle (holis, sí, la envié ayer). Le pregunté si era bueno que una escritora se abriera a varios géneros. Si era recomendable que, además, el estilo narrativo de cada uno fuera diferente. Su respuesta: ¿y por qué no tendría que serlo?
Esto me hizo replantearme el tema de la creatividad en la escritura. Crear es imaginar, es abrazar las aguas del ensueño. En ese universo, todo puede ocurrir. Me gusta explorar la disposición creativa que es capaz de albergar un libro, más allá del objeto. Repensar sus códigos, transformarlos. No me veo haciendo siempre el mismo tipo de literatura bajo las mismas formas. Me resultaría aburridísimo. A mí lo que me gusta es salirme de la norma. Siempre digo que la creatividad tiene que estar también fuera del papel, pero es en él donde nace la historia, donde la amasamos y configuramos el molde. Y curiosamente, las escritoras que más me fascinan son las que se atreven a probar un poco de cada una de sus mieles. Las que arriesgan, exploran, juegan, rasgan.
¿Qué tipo de escritora quieres ser?
A veces nos dejamos llevar por las tendencias comerciales. Queremos que nuestro libro venda mucho, que llegue a mucha gente. Y al común de la gente lo que le gusta es lo ordinario. No pasa nada. No hay un tipo de escritora mejor que otro. Cada uno de los perfiles es necesario para que el engranaje funcione. No menospreciemos el tipo de literatura que nuestra compañera ha escogido compartir libremente. A mí lo que me inquieta es el tema del encorsetado, que una vez que entras a un género ya no puedas o no te dejen salir. Ahora mismo, no me veo escribiendo una novela erótica, romántica o de terror.
Ahora mismo.
Pero me gusta saberme libre en ese entramado, ser poseedora de cada una de las opciones que puedo hacer y se me brindan. No me veo toda la vida haciendo lo mismo. Me gustan las lectoras eclécticas y las escritoras, por tanto, también. Que un año publican una cosa y al siguiente se atreven con otra totalmente diferente. Piénsalo: ¿cuándo alabamos más la interpretación de una actriz? Suele ser cuando es alguien a la que no se le queda corto ningún papel, aunque estos sean muy distintos. Un Jennifer Aniston versus Meryl Streep en toda regla. Aunque las dos son buenas y necesarias en la industria, prefiero la versatilidad de la segunda.
El estilo propio, para mí, es lo que resuena conmigo en cada uno de mis momentos vitales. Ser creativas, crear, es contrario al hermetismo. No tenemos una única voz. Y es maravilloso poder explorarlas todas.
🎵 Una canción: Amour, de Jean-Michel Blais. Completamente obsesionada con ella.
🥃 Una bebida: a mí es que el verano me sabe a vermú con hielo picado y corteza de naranja. A veces también le echo una hojita machacada de hierbabuena. Relajante y fresquito. Ideal para una noche de perseidas.
📔 Un libro: Escribir como nace la tierra, de María Luisa Bombal publicado por Bamba Editorial. Un libro cortito, pero intenso (como un buen espresso), que indaga en la cueva de la escritura. Súper necesario y recomendado si te dedicas (o te quieres dedicar) a escribir.
🫶 Una persona: acabo de comentar en Instagram un post de Sofía Brotóns en el que se preguntaba por qué a algunas mujeres les costaba tanto venerar la inteligencia de las otras. Mi respuesta ha ido hacia el lado contrario: ¿por qué yo solo venero y conecto con las que lo son? Me asfixia la torpeza, la ingenuidad, lo frívolo. Soy un poco como el profesor Slughorn, me gusta estar rodeada de mujeres talentosísimas hasta el punto de que rechazo, inconscientemente, a las que, a mi parecer, no lo son (y esta actitud también es problemática). Cada vez me cuesta más resonar con la gente de mi entorno, pero quizá por eso valoro mucho más cuando encuentro a alguien con la que sí lo hago. Así que mi persona de este mes es mi compañera Almu Martínez, de Books & Cups, porque me siento orgullosísima de ella y me encanta verla crecer y volar. Una tía con talento donde las haya.
AGENDA CULTURAL DEL MES
Miércoles 2 de julio: me hace una ilusión enorme aparecer un mes más como redactora colaboradora en MaMagazine (ojalá sean muchos más, yo lo dejo caer…), y el próximo miércoles, a las 19:00 horas en el café María Pandora, tenemos una cita muy especial para presentar la revista de este trimestre. Entrada libre para toda la persona que se quiera pasar a tomar una cervecita, conocer gente guay y escucharnos en clave cultural.
Viernes 11 de julio: sesión mensual del club de lectura con Books&Cups. Como siempre, a las 18:00 horas en La Botica de las Letras (calle Cervantes 10). Ahora mismo tenemos el cupo completo (sabíamos que esto iba a pasar, la lectura de este mes es una novela de Jane Austen), pero si quieres apuntarte a la siguiente (será a finales de septiembre), ya puedes escribirnos… ¡Que luego las plazas vuelan!
Jueves 17 de julio: último taller de escritura antes de las vacaciones (los retomaremos en septiembre). Una tarde en la que, además de escribir, tendremos una sesión de tarot literario con la tarotista y novelista Erika Stiglitz mientras tomamos una copita de vino con un picoteo. Será a las 19:00 horas en La Botica de las Letras (calle Cervantes 10). El coste de la actividad es de 25 euros y está incluido absolutamente todo, no tenéis que traer nada. Podéis apuntaros respondiendo a este email. ¿Qué tiene deparado para ti el universo? Lo veremos ese día.
¡Pst, pst! Aunque esta actividad forma parte de la agenda del próximo mes y, antes de marcharme de vacaciones, te hablaré de ella en detalle, apúntate también esta fecha: martes 26 de agosto. Vamos a lanzar una nueva actividad, a modo de reading party, pero con un concepto mucho más molón: verbena literaria. Te desvelaré el título del libro en unos días, así que de momento quédate con que va a ser algo muy guay que va a incluir música, refrescos, gente chachi y a una autora fascinante.
Del 19 de julio al 19 de agosto voy a estar de vacaciones (después de tres años, regreso a Colombia) y voy a tener acceso limitado al teléfono. De hecho, hasta mi vuelta voy a tener desactivados los mensajes. Por lo que si quieres apuntarte, escribirme o proponerme cualquier cosa, estaré encantada de revisarlo antes de esa fecha. Si no, tendremos que verlo después. Este verano quiero tomarme en serio esto de la desconexión y el descanso porque luego la vuelta en septiembre va a ser bastante intensa L)
Y eso sería todo por este mes. Gracias por brotar conmigo.
Vuestra, etcétera,
Andrea Mateos 🌸
¡No me esperaba encontrar mi nombre en el primer párrafo de esta newsletter, qué honor! Reconozco que no caigo en a qué post te refieres, pero es verdad que es un tema que he comentado muchas veces en muchos lados, así que puede ser jajaja Creo que marcarnos un estilo/género es una presión que trata de imponer el mercado para vendernos mejor. Sí, funciona como fría estrategia de venta, pero reduce la obra a un mero producto, cuando no lo es ni debería aspirarse a que lo fuere. Sí, el arte se puede vender, pero sigue siendo arte, si lo encorsetas, limitas y replicas como si fuese una hamburguesa del McDonald hecha en un molde... matas la creatividad, la obra y el propio arte. Y yo personalmente no quiero ni escribir ni leer libros así :) [fin de mi TedTalk] Me gustó mucho este número, siempre es un gusto leerte ♡